miércoles, 25 de febrero de 2009

Diario El Clarín; El silencio del Gran diario Argentino ante la muerte de una de sus trabajadoras


















El jueves 31 de julio de 2008 a las 11 de la mañana, en un portón de ingreso a la planta de Artes Graficas Rioplatense (AGR), uno de los mayores talleres gráficos de América Latina propiedad del grupo Clarín, se produjo un accidente fatal del que es responsable la empresa, en el que falleció nuestra compañera Joana Riboli.Joana era una joven de 29 años que trabajaba tercerizada como nutricionista para el comedor de la planta, la muerte fue en su horario de trabajo y consecuencia de la más absoluta negligencia de esta patronal que se caracteriza por mantener las condiciones de trabajo fuera del convenio y de la ley. Quiso ingresar a la planta por un portón habilitado para el ingreso de camiones y peatones, el cual la aplasto al cerrarse. El servicio de ambulancias por el que los trabajadores hemos realizado reiterados reclamos en la fábrica tardo 35 minutos mientras la compañera agonizaba en el suelo. Se trata de un portón que luego de la huelga del 2004 fue duplicado en su altura, y por lo tanto en su peso y fuerza. Sin embargo a pesar de circular diariamente por allí personal interno y externo a la empresa no tenia censor alguno que lo detuviera en caso de tener una persona en el medio y ni siquiera una chicharra que anunciara su cierre… un trampa mortal en la que cayó Joana.La actitud patronal fue aberrante del principio al fin, al morir arrastraron su cuerpo para que pudieran seguir circulando los camiones llevando y trayendo mercadería, dejando una macabra marca de sangre que refleja el valor que tiene para la patronal la vida de los trabajadores.





PATRONAL ASESINA

Intentaron ocultar durante el turno mañana el terrible final de la compañera, lo cual ya no pudieron hacer con el de la tarde que inicio un paro de 24 horas, reclamando una ambulancia permanente en la planta, medico la 24 horas -incluyendo los fines de semana-, que se realice una urgente puesta a punto de las condiciones de seguridad en la fábrica y principalmente organizando luto por la compañera fallecida, luto que la patronal primero se negó a otorgar y luego a respetar. Con mas éxito lograron ocultar la información a la opinión publica, ya que como es conocido, entre los grande medios generan una especie de cerco mediático contra la difusión de cualquier conflicto o denuncia que involucre a uno de ellos, solo publicó una pequeña nota el matutino Crónica pero sin mencionar a quien pertenece la empresa AGR.Durante el luto la patronal en reiteradas oportunidades intento que se volviera al trabajo interpelando a los compañeros con frases como “el mejor homenaje que le pueden hacer es trabajando” (gerente de producción) o “la vida continua” (Haurez, gerente de planta), esta presión permanente solo hizo mella en un pequeño sector del turno noche que en una actitud lamentable decidió prender algunas maquinas, pero la huelga se mantuvo firme hasta las 14 horas del día viernes, horario en el que se completaron las 24 horas, y el homenaje y el reclamo de los tres turnos en honor a la compañera. Desde hace años, con la mas completa parálisis de la directiva sindical y la complicidad abierta del Ministerio de Trabajo, la negrera patronal de Clarín viola múltiples puntos del convenio en la fabrica, y se caracteriza por una violenta actitud antisindical. Así se han acumulado múltiples reclamos sin respuesta y han empeorado en forma global las condiciones laborales de la empresa (salario, libertad gremial, y por supuesto… las condiciones de seguridad e higiene).La inseguridad laboral en definitiva es el resultado la intensificación de la explotación en la fábrica. Ya contábamos en la planta con nefastos antecedentes: luego de años de reclamar médico las 24 horas solo se dignaron a poner un enfermero con horario limitado luego de que se produjera el electrocutamiento de un compañeros, en reiterados y graves accidentes el servicio de ambulancias a llegado a tardar hasta una hora, los ventiladores solo fueron recubiertos luego de que un trabajador sufriera un accidente en la mano, así como seguramente ahora… pondrán censor y una chicharra en el portón.





Reclamamos una investigación a fondo de las responsabilidades, que paguen quienes tienen que pagar comenzando por el (i) responsable de seguridad e higiene de la fabrica y el gerente general, y que no pretendan conformar a la justicia haciéndole pagar al ultimo eslabón de la cadena.Reclamamos contra la explotacion del grupo Clarín y sus nefastas consecuencias.





Pablo Vinas
(Congresal L Naránja, AGR-Clarín)
(110) 15 5 690 1632

domingo, 22 de febrero de 2009

Comunidades Indígenas Santiago del Estero en la incertidumbre por un Rector de Universidad que no sabe lo que firma


Las comunidades Tonokotés, Lules, Lules Vilela, Waipurú y Sanavirón, confiaron su destino a la Universidad de Santiago del Estero (UNSE) para administrar y conducir el trabajo de revelamiento de territorios indígenas en la provincia, a quien mediante la sanción de la fuerza de ley Nº 26.160 (nación Argentina) le permite acceder a un monto de 1.800 millones de pesos para trabajos de georeferenciación, administración y levantamiento de información. Los trabajos deberían haber comenzado en Diciembre de 2008 pero recién a mediados de Febrero de 2009 se dan a conocer algunos problemas administrativos que surgen por parte de la Universidad lo que provoca la indignación de los pueblos originarios.
El convenio celebrado entre la ministra de Desarrollo de la Nación, Alicia Kirchner, y el Rector de la UNSE, Geólogo Arnaldo Tenchini, tiene como propósito, realizar una serie de actividades entre Diciembre del 2008 hasta el mismo mes del 2011 para reconocer en la provincia la existencia de pueblos indígenas y sus territorios. Pero tuvo que pasar tres meses para conocer la versión de la Universidad y entender el por qué no habían iniciado los trabajos; la dificultad surgió luego de la decisión de revisar el convenio, porque según el representante de la casa de estudios, Cesar Luis Bonelli, “el rector firmó sólo porque estaba la ministra presente y no conocía el detalle del documento que los obliga a realizar el trabajo de revelamiento”.



Los coletazos del arrepentimiento de la firma académica


Rosaura Acuña es Camachej (representante) de Pozo Mositoj ubicado en el Departamento San Martin, su conmovedor relato acusa una más de las injusticias que diariamente suceden en los campos Santiagueños. El pasado Domingo 15 de febrero de 2009, junto a su comunidad, anduvieron por más de 8 horas tras una topadora (máquina que arrasa los montes Santiagueños) para impedir que ésta arrasara con los árboles del monte; - “defendemos los arbolitos que nos dan la comida” - dice Rosaura. La comunidad logró que una de las tantas acciones judiciales les favoreciera y de este modo se detuvo la acción de la Topadora, pero rápidamente el “dicho dueño” José Luis Melem, un salido de la nada y oriundo de Tucumán, consiguió otra orden judicial, contrató guardaespaldas armados y más la intervención de las fuerzas policiales de la zona, se dirigió al lugar y violentamente echó a andar la máquina amenazando la integridad de las familias apostadas entre ellas Eliana Gómez , una joven madre embarazada a punto de parir, que casi fue embestida por la topadora.
La impotencia del caso deja un nudo en la garganta que se mezcla con las lágrimas de los ojos de Rosaura al hacer su relato “¿cuándo yo fui a molestar a ese hombre para que viniera con la policía? además anda lleno de guardaespaldas, yo para andar por mi comunidad no necesito guardaespaldas ni tengo miedo de nadie, si él fuera de aquí tampoco se debiera sentir amenazado; yo soy dueña de la tierra porque mis antepasados la dejaron ahí, tenemos familia en los cementerios de la comunidad pero no nos respetan y cada vez avanza más el desmonte mientras ustedes discuten como van a sacar la plata del convenio” expresó.
La audiencia enmudeció en cada relato de Rosaura que, con voz frágil, les hacía ver la comodidad del entorno de la reunión y que aún así no hallaban soluciones concretas al problema que ella y los demás comuneros presentes viven a diario en sus territorios; “nosotros no tenemos aire acondicionado en la siesta, no cerramos las puertas de nuestras viviendas con portones eléctricos ni automáticos. Para exigir justicia tengo que caminar 4 a 5 Kilómetros, ahí recién debo encontrar a alguien que me lleve a un paradero y pueda esperar locomoción, ¡hasta eso se nos hace difícil! Mientras el forastero tiene todo a su favor para defenderse y hacerse dueño de un lugar donde nunca ha vivido, hasta ahora mis esperanzas estaban puestas en el trabajo que generaría este convenio, pero así como va la discusión, la universidad diciendo que faltan otras firmas, mis motivos para creer se desvanecen y me entristece por mi comunidad. De nuevo volveré y no tendré qué decirles a mi gente” concluye.

El rector de la UNSE se arrepiente como Judas



El convenio al que hace mención Rosaura Acuña y los representantes de las comunidades reunidos el pasado jueves 19 de febrero de 2009 en dependencias del Ministerio Provincial de Desarrollo Social de Santiago del Estero, se genera a partir de la sanción de la ley 26.160. Los delegados venidos de distintos puntos de la provincia, después de días de viaje, llegaron a la capital con la esperanza de encontrarse con los avances de los trabajos, pero la sorpresa fue cuando el Director del Instituto de Estudios Ambientales y Desarrollo Rural de la Llanura Chaqueña y encargado del programa César Luis Bonelli les señaló “tenemos que cumplir con un tramite administrativo, por eso no hemos dado inicio a los trabajos”. Pero el argumento posterior calentó los ánimos en el auditorio cuando continuó diciendo “el rector piensa que se debe revisar el convenio nuevamente y aprobarlo por el consejo académico. Respecto a la firma, el rector sólo lo firmó porque estaba en presencia de la ministra” sentenció Bonelli.
A Raíz de los hechos tanto Camachej, Tinkinas, Abogados, antropólogos, representantes del Gobiernos provincial y del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (I.N.A.I.) se turbaron ante la situación y el abogado defensor de los derechos humanos, Antenor Ferreira expresó “¿quién firma un convenio sin revisar su contenido?, si me dicen que el rector se arrepintió, es lo mismo que me digan que es un pelotudo que no sabe lo que firma” acotó. En tanto Cesar Hugo Ricarte, Director de Catastro del Gobierno de Santiago del Estero advirtió “creo que estamos ante un acto de irresponsabilidad, ¿qué me queda a mi con esto que me están diciendo?, y creo que hay que ponerle atención, estamos hablando de 1.800 millones de pesos y se viene un año de crisis, no vaya a ser que esa plata se diluya en la sequedad económica que se avecina” puntualizó.
Mientras tanto el desmonte, la deforestación, la apropiación de terrenos por parte de particulares, los equivocados procedimientos de los tribunales y la confianza entregada a la Universidad se diluye entre la irresponsabilidad de rector que, si no sabe lo que firma, ¿qué elementos de fe puede dar ante una situación en particular y la comunidad en general para dirigir con éxito una institución que forma especialistas que se sumen al desarrollo de la comunidad con recursos de todos los ciudadanos de la nación?.

viernes, 20 de febrero de 2009

Secretario de la Embajada de Cuba arriba a Santiago del Estero y anuncia 9º encuentro por los 50 años de la Revolución

Por Ricardo Pacheco
Hasta Santiago del Estero Capital arribó el secretario de la revolucionaria embajada de Cuba en Argentina Vladímir Mirabal Regeiro, para anunciar el evento a desarrollarse en la provincia en el mes de Agosto de 2009 en alusión a los 50 años de resistencia y el proceso de lucha que mantiene la nación caribeña hace medio siglo con sus enemigos ideológicos.

El Coyuyo “te canta la Justa”, medio de comunicación alternativo que nace en la provincia, conversó con el personero en cuya entrevista argumentó que es una necesidad de las naciones y de la Isla Caribeña la realización de encuentros para sostener lazos de hermandad y se conozca el proceso revolucionario. Analizó además la actual situación del continente: la asunción de Barack Obama en la nación Imperialista, el secuestro de los cinco héroes Cubanos en cárceles de EE.UU y la recuperación de Guantánamo. En torno a estos temas se organizarán las jornadas, los días 27, 28 y 29 de Agosto de 2009 en la Capital Provincial con seminarios, emisión de documentales y películas, ferias literarias que contará con la presencia de 300 delegados cubanos.

LA CUBA SOLIDARIA

¿De quien es la necesidad? ¿De los pueblos por alimentarse de la revolución o de Cuba por tener aliados hacia la revolución?

La necesidad es de ambos, debido a que los pueblos hermanos de Latinoamérica y el mundo necesitan conocer de nuestro proceso de resistencia que alimente sus ansias de libertad y compromiso entre ciudadanos; y nosotros estamos dispuestos a colaborar en lo que nos pidan al respecto. Por otro lado, el pueblo cubano desea expresar su solidaridad para fortalecer lazos de hermandad que nos haga fuertes y más humanos en las decisiones que se tomen respecto a la convivencia con la humanidad.

¿Por qué se realiza el encuentro en Santiago del Estero?

Es un pedido de la casa de la “Amistad con Cuba” de La Banda que desea organizar el 9º encuentro debido a los 50 años de resistencia revolucionaria que sostiene a la Isla. Pero además, existe un vínculo inquebrantable y permanente entre Cuba y Argentina, ya que en la liberación territorial y política de nuestro país, tuvimos la ferviente participación en primera línea de un héroe argentino como el Che Guevara que estuvo dispuesto a trabajar por nuestra patria.

TODAS LAS VOCES DE AMERICA ESTAN DESPERTANDO

¿Qué significa para Cuba que después de 50 años otros pueblos estén desarrollando políticas de integración, como los procesos de Bolivia, Ecuador, Venezuela, Nicaragua…?

Nos parece que estos 50 años de resistencia no fueron en vano, creemos interesante especialmente lo de Bolivia porque nuestros hermanos bolivianos han sabido sortear con éxito los embates del imperialismo, derrotando sus intenciones de golpe y genocidio en todo momento y todo con conceptos democráticos que muchos países del mundo quisieran tener, eso es un ejemplo claro de que a los pueblos consientes de sus procesos ningún arma por más poderosa que sea no se les podrá derrotar tan fácilmente, celebramos eso en Bolivia como también en Venezuela y Ecuador, donde el pueblo está tomando decisiones propias de sus procesos.

Pero a este proceso se le presenta otro desafío, la crisis capitalista mundial.

Sí, claro, pero a diferencia de ellos, nosotros creemos que estamos mejor preparados para enfrentar esa crisis con todos los bloqueos que se nos ha impuesto, yo te hablo de Cuba, los demás pueblos tendrán que ver como sortean la situación.

La disputa ideológica y de territorio que se tiene con EE.UU es un tema puntual ahora que asume un presidente como Obama usted como fuente directa, ¿cree en la posibilidad que se pueda resolver temas como el bloqueo económico y la devolución de Guantánamo a Cuba?


Hay muchas esperanzas en Obama por ser el primer presidente negro en los EE.UU, ahora nosotros necesitamos posiciones claras al respecto, nosotros no incidimos en las políticas de los pueblos por lo tanto exigimos que se nos levante el bloqueo y se nos devuelva el territorio de la provincia de Guantánamo, pero sobre eso se debe pronunciar Obama, cuando eso suceda podremos ver con claridad cuales son las políticas de los Estados Unidos y sus verdaderas intenciones, ellos son los que tienen una deuda con el mundo y con Cuba, son ellos los que deben dar muestra de humanidad a los pueblos y nosotros lucharemos para que se nos devuelva Guantánamo porque es parte de la soberanía de Cuba.

Y que pasa con los 5 secuestrados en cárceles Norteamericanas (Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando y René González)



Es bueno lo que estamos logrando porque cada vez socializamos más lo que ocurre con estos hermanos presos injustamente sin pruebas ni testigos que avalen su delito, creemos injusto que cinco personas sin armas ni ánimo de invadir un territorio sean castigados por querer trabajar en la desarticulación de actos terroristas hacia Cuba. Ellos investigaron sobre la preparación de atentados hacia nuestro país, obtuvieron pruebas que después entregaron al propio Gobierno de EE.UU y que ese gobierno en vez de tomar medidas al respecto, los encarceló. Por lo tanto seguiremos luchando con más fuerza para que se haga justicia y se libere a los hermanos de esa infamia a la que están sometidos.

domingo, 15 de febrero de 2009

Tartagal, un pueblo con riqueza natural y pobreza estructural


Tala, petróleo y alud

Organizaciones campesinas y pueblos originarios denuncian los efectos de la tala y la explotación petrolera.


Por Darío Aranda
Desde Tartagal, SaltaEl departamento de San Martín, con Tartagal como cabecera, cuenta con petróleo, gas, tierras productivas, bosques frondosos y agua. Es la región más rica de Salta, pero también es la zona con más pobres de la provincia. Volvió a ser noticia nacional luego de que agua, barro y troncos arrasaran un cuarto de la ciudad y dejaran sin casa a un millar de familias. Funcionarios de primera línea, tanto de la provincia como de la Nación, responsabilizaron a la naturaleza, que se habría ensañado con los salteños. Campesinos y pueblos originarios advierten desde hace años sobre los efectos del desmonte, aseguran que el alud tiene directa relación con la tala indiscriminada y, como cuestión de fondo, responsabilizan al modelo extractivo, que privilegia la explotación de bienes naturales en lugar de la vida. Empresas de hidrocarburos, sojeras y madereras son denunciadas por arrasar monte nativo y expulsar de sus tierras a pobladores ancestrales. Los campesinos advierten que, de continuar la misma política extractiva, "habrá muchos Tartagal".El nordeste de Salta no tiene turismo ni paisajes de postal ni viñedos para exportación, todo lo que se suele publicitar de la provincia. Tartagal está ubicada en el límite con Bolivia. Vivió su auge y desarrollo de la mano de YPF, que empleaba a la mayor parte de la población. Las privatizaciones trajeron desocupación, exiguos planes sociales y políticas asistencialistas.La industria maderera es histórica. La extracción de petróleo y gas tiene un siglo y el monocultivo de soja sólo lleva una década. Todas las comunidades indígenas los sindican como las causas de sus males: desalojos violentos, expulsión hacia los márgenes de las ciudades y destrucción del monte que les brinda alimentos.Entre el calor asfixiante, nubes de mosquitos y verde selvático, el cacique wichí Oscar Lorenzo, de la comunidad Kilómetro 6 de la ruta 86, retruca las versiones oficiales: "Están macaneando mucho. Los troncos que bajaron son de la tala, se los ve cortados y pelados. El político y el técnico dirán lo que les conviene, pero sabemos que el cerro castiga por el maltrato". Los wichí tienen autoridad en distinguir árboles cortados: son un pueblo hachero desde que fueron introducidos, por la fuerza, al mercado laboral.El cielo está despejado y el cerro Aguaragüé, línea de montañas que conforman la sierra subandina, luce tranquilo. En el Barrio Centro, de la margen izquierda del río Tartagal, aún hay casas con barro dentro. El asfalto no se ve y las máquinas continúan trabajando. De la margen derecha, los barrio Saavedra y Santa María llevaron la peor parte, el agua y el barro casi taparon las casas. El alud también afectó al Barrio Toba, unas cuatro manzanas lindantes con el Saavedra.A diez cuadras del desastre funciona la FM 95.5 La voz indígena. Es una radio comunitaria que dedica casi toda su programación a la problemática de los pueblos originarios. En la tarde de sol calcinante, suena el programa Sin dueños ni patrones. Omar Guisano es coconductor y vive en la comunidad wichí Siwok, del kilómetros 5, sobre la ruta 86. "Todos sabemos que el desmonte tiene un precio. Hoy lo está pagando el pueblo pobre de Tartagal. Nunca pagan los sojeros y madereros", denuncia desde el micrófono.En el salón vecino, una docena de comunicadores indígenas (wichí, guaraní y toba) reflexionan sobre el desastre local. "Dicen que es un desastre natural porque no les conviene la verdad, nadie dirá que es por el desmonte. Se les acabaría el negocio a muchos", advierte Alfredo Molina, de la comunidad guaraní Cherenta y también conductor radial. "Esto viene de años, no comenzó con la lluvia del lunes ni la inundación grande de 2006. Todos sabemos que el que no está metido en el petróleo está metido en el desmonte. Todos los saben, pero cuesta decirlo: son empresas con mucho poder, que deciden la vida del lugar."Apuntan a todos los estamentos políticos, comenzando por el intendente Sergio Leavy. Desde antes de ser electo, ya era un hombre fuerte de Tartagal. Sobre la ruta 34, al sureste de la ciudad, sobresale un gran galpón con un cartel: "Leavy Maderas". Es el aserradero más importante de la zona y el intendente es su propietario. Este diario quiso consultar a Leavy, pero una secretaria dijo que no hablaría sobre esta polémica.Tala y prospecciónA diferencia del desborde de 2006, el reciente desastre no se debió a torrenciales lluvias sino al descenso de agua, troncos y tierra desde los cerros. Conformaron un dique natural que desbordó hacia los barrios vecinos.Rafael Montaña es ingeniero agrónomo, representante del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (Iwgia) y vive a tres cuadras del desastre. El agua y el barro ingresaron a su casa, le arruinaron muebles, ropa y electrodomésticos. "En la línea baja del cerro viven modestos pobladores rurales de escasos recursos, que se dedican a la pequeña agricultura y ganadería. También conviven otros factores, que sí explican el alud: la prospección petrolera, con apertura de caminos y explosiones sísmicas, la tala selectiva de maderas costosas y la extracción de áridos (ripio)."El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), con presencia en Salta y otras seis provincias, acaba de difundir un comunicado donde advierte que "desde hace 25 años las topadoras no han parado de derribar árboles de la flora nativa, desmontando indiscriminadamente. Las consecuencias aparecen visibles en los ecosistemas más frágiles en un principio; aludes o sequías, inundaciones o temperaturas extremas, sin entrar en nuestra cotidiana lucha, los despojos de tierra y desalojos compulsivos".El MNCI precisa que entre 1984 y 2004 se desmontaron en el norte de Salta 67 mil hectáreas y explica que, por su pendiente y las vías de escurrimiento, el cerro es un escenario propicio para la erosión por agua. "La gota de lluvia que cae en suelo desnudo tapa los poros, haciendo que las próximas gotas no infiltren, sino que escurran. A mayor pendiente y mayor intensidad de la lluvia, arroyos o ríos se improvisarán para desaguar esa inmensa superficie donde no hay captación en el suelo. En su paso el agua podrá arrancar árboles, puentes, laderas de ríos, cerros y llevarse todo lo que se encuentre cuando venga la creciente", advierte el Movimiento Campesino Indígena y apunta al fondo del asunto: "Los desaparecidos de Tartagal son consecuencia de un sistema que prioriza el lucro antes que la vida. De seguir así, habrá muchos Tartagal".El secretario de Ambiente de Nación, Homero Bibiloni, no opina igual: "No tiene asidero empírico relacionar desmonte y alud, es cambiar el eje del problema. Hay una multiplicidad de causas. Surge de la propia verificación climatológica y las condiciones del terreno".Durante diez años, Martín Herran fue referente de la organización ambientalista Yaguareté, con fuerte presencia en los departamentos de Orán y San Martín. "Visito y estudio la región desde 1992 –dice–. Existe tala selectiva de especies preciadas como cedro, roble, lapacho, cebil y quina. Todas maderas en extinción y muy costosas. Se abren caminos de hasta seis metros para llegar hasta el lugar, instalar campamentos y bajar los troncos. Con las lluvias muchos árboles quedan a la deriva y ya no hay raíces que frenen derrumbes", explica. Y remarca el papel de las petroleras: "Abren innumerables caminos, dejando troncos desparramados por el cerro, y utilizan una prospección sísmica que consiste en realizar explosiones a diez metros de profundidad, que vuelva al cerro un espacio más frágil de lo que ya es". Rafael Montaña, de Iwgia, precisa cuáles son las multinacionales presentes en la región: Pluspetrol, Texpetrol, Refinor y Pan American Energy.© 2000-2009 http://www.pagina12.com.ar/ República Argentina Todos los Derechos Reservados----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------"Queremos tierra donde vivir tranquilos" Por D. A.Salta es la provincia con más pueblos indígenas (nueve etnias). Uno de ellos son los wichí, asentados en su mayoría sobre la ruta nacional 86, ciudad de Tartagal, departamento de San Martín. A lo largo de 170 kilómetros de tierra viven ancestralmente quince comunidades, unas 2500 personas que habitan y obtienen sus alimentos de las 150 mil hectáreas linderas. Es el epicentro de las revueltas, represiones y lugar codiciados por empresarios madereros y productores de soja. También es uno de los departamentos (junto con Orán, Rivadavia y Santa Victoria) donde la Corte Suprema de Justicia ordenó, en diciembre último, el cese de los desmontes. Convocada por la Corte, el próximo miércoles se realizará una audiencia donde el Estado provincial y el gobierno nacional deberán explicar su responsabilidad, por acción u omisión, en la deforestación salteña.Antonio Cabana, referente de las luchas en la región, admite la importancia de frenar las topadoras, pero fija su posición: "Queda bien decir que cuidan un arbolito. Queda mal decir que hay que luchar por la tierra. Queda mal cortar ruta para que no nos roben lo nuestro", sostiene. "Vivimos siempre en este lugar, pero la tierra se la dan a otros, con dinero. Los políticos y jueces hablan lindo, pero los maneja el billete."No tiene dinero para concurrir a la audiencia, y tampoco fue invitado, a pesar de ser uno de los referentes en la lucha por la tierra. Pesan sobre él setenta causas judiciales, por poner el cuerpo en piquetes, cortar alambres de productores sojeros y echar topadoras de tierras indígenas. "Será importante que la Justicia frene para siempre a los empresarios, pero más importante es que nos deje hablar por nosotros mismos. Sólo queremos tierra donde poner nuestros pies y vivir tranquilos."
Publicado originalmente en Pagina 12